Vaikava Rapa Nui
Guardianes del mar de Isla de Pascua

Esta hoja informativa se actualizó el 17 de julio de 2020 y se puede encontrar aquí.
Mundialmente famosa por sus Moai, la Isla de Pascua – también conocida como Rapa Nui – representa uno de los espacios más emblemáticos del mundo. Ubicada aproximadamente a 4.000 kilómetros al oeste del territorio chileno continental, esta isla es reconocida como Patrimonio Mundial de la UNESCO, y hoy, con la reciente creación del Área Marina Protegida Rapa Nui en 2018, los tesoros marinos de esta isla remota también están protegidos. Las aguas que rodean Isla de Pascua albergan biodiversidad única, la cual provee a los habitantes de la isla, el pueblo Rapa Nui, con alimento y sostiene tradiciones culturales vinculadas al mar.
Aunque todavía en gran parte inexploradas, el mar de la Isla de Pascua es conocido por contener hot spots geológicos y oasis llenos de vida en una zona del Océano Pacífico que, de otra manera, sería muy pobre en nutrientes. Una cadena de montes submarinos ayuda a mantener una vida silvestre única, con especies como el pez mariposa de la Isla de Pascua o tipi tipi en dialecto local, y el pez soldado (mata uira), dos de las más de 140 especies encontradas sólo en las aguas de Rapa Nui. El área también alberga 27 especies en peligro de extinción, de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y es un importante campo de desove para muchas especies, incluyendo el atún, los marlines y el pez espada. Además, el fondo marino de la isla es el hogar de las únicas fuentes hidrotermales en aguas chilenas.
La sobrepesca amenaza la biodiversidad de la isla
Crecientemente, las flotas pesqueras comerciales están empujando sus operaciones hacia todos los rincones de los océanos del mundo. Si esto no se controla, esta actividad podría dañar de manera rápida e irreversible el entorno marino especial de la Isla de Pascua.
Para protegerse de este fenómeno, la comunidad de Rapa Nui se esforzó por crear una gran área marina protegida (AMP) alrededor de la isla, donde se protege la pesca tradicional de los Rapa Nui y se prohíbe la actividad comercial industrial y otras actividades extractivas. El Proyecto Legado para los Océanos de Pew Bertarelli ha trabajado estrechamente con los isleños en este esfuerzo, que establece a los Rapa Nui como líderes mundiales en la conservación de los océanos y en la preservación de una cultura indígena fuertemente ligada al océano.
El área marina protegida sigue una tradición de conservación
Tras años de trabajo por los Rapa Nui para proteger sus ecosistemas marinos únicos, la Presidenta de Chile Michelle Bachelet firmó el decreto creando el AMP Rapa Nui el 27 de febrero de 2018.
Al asegurar la designación de la AMP y jugar un rol preponderante en su administración, los Rapa Nui están protegiendo las aguas que han desempeñado un papel central en sus tradiciones culturales de larga data, como su costumbre de usar la línea de pesca y las rocas para capturar peces.
Además, esta acción ayudaría a combatir la pesca ilegal en las aguas de la provincia: los datos de satélites recopilados y analizados bajo un proyecto apoyado por Pew y la Fundación Bertarelli demuestran que, a pesar de su aislamiento, la pesca ilícita probablemente está ocurriendo alrededor de la Isla de Pascua.
La historia marítima vincula al pueblo Rapa Nui con el mar.
Antiguos polinesios navegaron el Pacífico durante miles de años, utilizando las estrellas y las corrientes como sus guías. Esas habilidades de navegación y profunda conexión con el océano en parte moldearon la moderna Rapa Nui. La protección de las aguas de la Isla de Pascua permitiría a los lugareños sostener y fortalecer sus lazos con su entorno natural y con sus antepasados.


